Entorno

Alquézar, miembro de la red Los Pueblos Más Bonitos De España


Cañón del Río Vero/Descenso de barrancos/ALQUEZAR AVENTURA

El cañón del río Vero, señal de identidad de La Villa de Alquézar, está considerado como uno de los más bellos de La Sierra de Guara. Entre las localidades de Lecina y Alquézar, el río modela la roca calcárea. El agua se infiltra en la roca y circulando por ella la va disolviendo. De esta manera ha ido creando las formas que le dan su característica belleza y misticismo.
Estos parajes, desde siempre, han tenido mucha importancia para el ser humano. Además de haber sido una importante vía de comunicación, a lo largo de su recorrido podemos encontrar abrigos con pinturas de arte rupestre de los 3 estilos que existen en la Península Ibérica: Paleolítico, levantino y esquemático.  En 1998 fueron declaras Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO.
Si vienes a Alquézar no puedes dejar pasar la oportunidad de conocer este magnífico enclave. Desde Alquezar Aventura, puedes contratar nuestro servicio de guías cualificados, con los que vivirás una magnífica experiencia.

 

P9280083

Conjunto histórico-artístico

Pasear por las estrechas y entramadas calles de Alquézar, hace que nos traslademos a la Edad Media: La Plaza Mayor, La Calle Pedro Arnal Cavero, La Portada Gótica, La Fuente de Monchirigüel, la Plaza Cruz de Buil, el Mirador O´Bicón, la Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel o la Colegiata Santa Maria la Mayor son los puntos más relevantes de la Villa.

–    VISITAS GUIADAS POR LA VILLA MEDIEVAL DE ALQUÉZAR: El punto de salida será en la Oficina de Turismo o desde el Museo Casa Fabián. Tiene una duración de 1 h. (30 min visita al museo y 30 min recorrido guiado por Alquézar.

–    VISITA GUIADA CON AUDIOGUIA «BUSCA LAS HADAS»: Alquiler de audio-guías en la Oficina de Turismo.

Castillo Colegiata

El pueblo de Alquézar debe su nombre al topónimo árabe al-Qsar que se traduce como fortaleza. Jalaf ibn Rasid, caudillo árabe, la levantó a comienzos del siglo IX como enclave defensivo frente a los núcleos de resistencia pirenaicos cristianos.
Su visita nos permite conocer, a través de su iglesia colegial, capillas, claustro y museo, la evolución de este monumento desde el siglo IX hasta mediados del XVII.

–    VISITA GUIADA COLEGIATA:

Horario

De 11h a 13:30h

de 16:30h a 18:00h

(en verano hasta las 19:30h).

Abierto todos los días.

Tarifa Colegiata: 2.50 €

Entrada combinada colegiata – Museo Etnológico: 3.00 € (De venta en la Colegiata)
Teléfonos de contacto: 974 318 267 y 974 318 940

 Alquezar (9)

Museo Etnológico “Casa Fabián”

Este museo, situado en una casa aragonesa del S.XVII, muestra como era el día a día de las gentes de Alquézar y el Somontano.
Dispone de más de 350 piezas entre aperos agrícolas y utensilios del hogar, además de un molino de aceite medieval excavado en la roca.

–    VISITA MUSEO ENTOLÓGICO CASA FABIÁN

Horario
Mañana: 11h a 13h
Tarde: 17h a 19h
Lunes cerrado por descanso semanal.
Tárifas:
Guía: Carmen Lluch.
Tel: 974 318 913

–    VISITAS COMBINADAS  VILLA DE ALQUÉZAR-MUSEO ETNOGRÁFICO

HORARIO

De martes a domingo:
Salidas desde la Oficina de Turismo:
10:30h y 16:30h
Salidas desde el Museo Casa Fabián:
13h y 19h
Tarifa: 3.50€

Barbastro


Conjunto histórico-artístico

Para introducirnos en Barbastro y la Comarca del Somontano, la primera parada será visitar el Conjunto de San Julián y Santa Lucía. Aquí se encuentra la  el Centro de Interpretación del Somontano: ubicado en la iglesia gótica del s. XVI, se muestra un pequeño documental y unos paneles con información de la zona. Éste depende de la Oficina de Turismo, situada en las dependencias de un antiguo hospital, dónde también podemos encontrar el Espacio del Vino: sala dónde se visualiza un corto en el que se entrelaza el mundo del vino con los recursos de la zona.

Una parada obligada en Barbastro es la visita al Conjunto Catedralicio formado por:
–    La Catedral de La Asunción: La actual catedral se empezó a construir en el s. XVI, sobre el solar en el que anteriormente estaba situada la mezquita de la ciudad.
Es un edificio de transición pues, si bien los elementos formales son góticos, la concepción del espacio interior está más próxima a la estética renacentista.
La planta de salón está dividida en tres partes por medio de altas y estilizadas columnas de unos 18 m. de altura. Están coronadas por capiteles decorados por diversos motivos, a partir de los cuales se abren los nervios como si fueran palmeras, dando lugar a una bóveda de crucería estrellada.
Del retablo mayor destaca el basamento realizado en alabastro por el escultor aragonés Damián Forment y su discípulo Juan de Liceire.
Del exterior destaca la torre exenta de la catedral, probablemente debido a que se había reutilizado como campanario,  el minarete de la antigua mezquita.
–    Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Situado en el palacio episcopal, alberga una colección de arte sacro de los pueblos de la diócesis.
Durante el recorrido del podemos observar piezas del románico más primitivo hasta el barroco a través de la pintura, escultura y otros objetos litúrgicos.

 

HORARIOS

del 1 de octubre al 31 de mayo

de martes a sábado

  mañanas de 10 a 13 h y tardes  de 16 a 19 h

del 1 de junio al 30 de septiembre

domingos de 11 a 14 h y  de 17 a 20 h

 

TARIFAS

  Museo General  4 €
Museo Reducida 2,5 € (grupos, niños de 12 a 14, mayores de 65 años, carné joven, familia numerosa).
Catedral y Museo: 5 €
Catedral 2,5 €

Seguidamente, recorreremos las antiguas calles de Barbastro. En la más importante, la calle Argensola, podemos observar las fachadas de los palacios de estilo renacentista: Palacio episcopal, Ayuntamiento, UNED, y el más importante, el Palacio de los Hermanos Argensola, que conserva el alero en madera original del siglo XVI.

La Plaza del Mercado es una plaza porticada típica aragonesa, que desde sus orígenes fue el lugar de compra-venta por excelencia de la ciudad.
Arquitectónicamente destaca la casa natal de Escrivá de Balaguer y los almacenes San Pedro, de tipo historicista.

Conjunto de San Francisco y paseo por las orillas del Rio Vero: en el margen izquierdo de Río Vero, encontramos la iglesia de San Francisco, unas fuentes de aire renacentista y una prensa de un molino de aceite.

A 5 km. de Barbastro, podemos visitar El Monasterio del Pueyo, magnífico mirador al Somontano de Barbastro y al Pirineo.

 21874

 Bierge


Población que se encuentra a las puertas del Parque Natural de La Sierra y Los Cañones de Guara.
Paseando por sus calles iremos descubriendo numerosas fachadas con escudos heráldicos del siglo XVIII, la iglesia parroquial de Santiago Apóstol (de estilo gótico aragonés); la ermita de San Fructuoso datada en el s. XIII, destaca por sus pinturas murales, situadas en la cabecera, de transición románico-gótica.   El C.I. del P.N. de la Sierra y los Cañones de Guara (Centro adaptado) está situado a las afueras de Bierge, dirección Rodellar. Un buen lugar para obtener información sobre el Parque la zona exterior ha sido aprovechada para potenciar el fin de divulgación ambiental del centro. Rodeando todo el edificio se ha creado un jardín interpretativo, con las principales especies botánico y herbales del área protegida, y en la parte trasera se ha recreado uno de los dólmenes que se encuentran en el territorio del parque.
Uno de los lugares más conocidos es el Salto de Bierge, presa de unos 9 m. de altura en la que finaliza el descenso del cañón de La Peonera, en el rio Alcanadre (Alquezar Aventura)

 bano1

Buera


Paseando por las calles de Buera, nos detendremos en los puntos más relevantes de la localidad: la Placeta de Pablatorre (antiguo mentidero), La Iglesia de San Juan (de época medieval), y La Plaza Mayor. Además se pueden apreciar hermosas portadas doveladas, abiertas en arcos de medio punto y bellos patios empedrados con cantos rodados (ruejos), conformando diseños geométricos.

Torno de Buera: Se trata de una antigua almazara de aceite de oliva rehabilitado como espacio museístico.

 

DIRECCIÓN Y CONTACTO

C/ Baja, 7
Tel: 620 057 721

 

HORARIOS

Julio y agosto:  Abierto todos los días, excepto martes.
Mañanas 11:30 a 13:30 h. Tardes:  17 a 20 h.

Resto del año:
Sábados de 16,30 a 19 h.
Domingos y festivos de 11,30 h. a 13,30 h.
y de 16,30 h. a 19 h.

 

612

La ermita de Nuestra Señora de Dulcis, a unos 2 km de Buera, es un santuario construido sobre el lugar donde, según la tradición, tras la expulsión de los moros de estas tierras durante la reconquista, se apareció la Virgen sobre un panal de abejas, de ahí su advocación.
El segundo sábado de mayo, los vecinos de Buera llevan a los niños al cercano santuario de Dulcis, donde les untan la lengua con aceite de la lámpara de la Virgen, para concederles facilidad de palabra.
En el entorno del Santuario, se puede visitar el Bosque de los olivos en el que se hayan representadas todas las variedades de olivo cultivadas en el Somontano.

 

Colungo


El caserío de Colungo se apiña en torno a la iglesia del siglo XVI, en honor a la virgen del Pilar (s. XVI) de estilo gótico aragonés. Todavía es posible hoy admirar varias muestras de la arquitectura popular aragonesa, tales como Casa Broto del siglo XVI, con arcada de medio punto moldurada y escudo en la clave; Casa Notario, con puerta adovelada y escudo con fecha de 1550, o Casa Abellanas, del siglo XVIII.
C.I. de Arte Rupestre: Espacio museístico que nos permite realizar un recorrido por la Prehistoria entorno al Río Vero, desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce.
Además de las interesantes visitas guiadas a los abrigos de arte rupestre, el centro también ofrece talleres, lo que lo hace un lugar excepcional para ir con toda la familia.

DIRECCIÓN Y CONTACTO

C/ Las Braules, 2
22.148 Colungo (Huesca)
Teléfono: 974 318 185

HORARIOS

Verano (del 1 julio a 15 septiembre)
Cierra los lunes

De 10 h. a 14 h. y de 16.30 h. a 20 h.

Invierno (del 16 de septiembre a 30 de junio)
Abierto viernes, sábado y domingo
De 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 19 h.
Festivos

Semana Santa, Navidad y puentes festivos.

 image_gallery

Laluenga


Situado en la zona sur de la comarca de Somontano, es el punto inicial de la ruta de los Pozos Fuente.
Un pozo fuente es una construcción de origen popular para abastecer a la localidad de agua potable. Se trata de un elemento subterráneo, excavado bajo tierra. En la entrada hay un arco de medio punto y a continuación unas escaleras que nos conducen a las cámaras inferiores.
Laluenga, además de tener varios pozos fuente, cuenta con un singular espacio interpretativo, el cual ofrece al visitante las claves para comprender y valorar estas espectaculares obras hidráulicas. No tienen horario de visitas ya que dispone de un sistema de apertura automática mediante monedas.
La ruta sigue por las siguiente poblaciones: Ponzano, Lagunarrota, Monesma de San Juan, Adahuesca y Laperdiguera.

 DSC_0551

 Naval


Naval es conocido en el Somontano por la alfarería y por las salinas.
De sus elementos patrimoniales destaca la colegiata de Santa María la Mayor de estilo gótico-renacentista (s. XVI), declarada monumento Histórico-Artístico en 1983. En cuanto a la arquitectura civil, encontramos junto a la plaza mayor un Alfolí, donde se almacenaba la sal sustraída del salinar situado en las inmediaciones de la localidad. Actualmente, el salinar está siendo utilizado como centro de baños de uso terapéutico (más información en el teléfono 974 990 057)
En el antiguo alfar de “Casa Palomera” está situado el Centro de Alfarería de Naval, que conserva el obrador, las balsas de decantación y el horno antiguo, que se utilizaban hace décadas para la elaboración de piezas de barro.

 salinasnaval

Rodellar


Pequeño pueblo emplazado en plena Sierra de Guara. Destaca por su valor paisajístico y es muy conocido por el Cañón de Mascún y la zona de escalada (Alquézar Aventura).

 rodellar

Torreciudad


El santuario de Torreciudad está situado junto al embalse de El Grado. Su construcción fue promovida por la Prelatura del Opus Dei.  Junto con los santuarios de El Pilar, Montserrat y Lourdes conforman la Ruta Mariana.

Santuario-de-Torreciudad